Anotaciones

MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto Column A Line 27
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow K'ool y q'o'l

Debido a la fonética y la ortografía colonial del padre Ximénez, no es fácil interpretar la palabra "cool", tal como se escribe en el manuscrito original. En algunos casos es claro que se refiere al contexto agrícola de la milpa, un término que se escribe hoy en día como "k'ool." Tales pasajes incluyen las referencias a la siembra en los folios 2r (línea 8) y 4r (línea 27). En otros casos, la interpretación es más ambigua, ya que la palabra que Ximénez escribe como "cool" puede ser "k'ool" (milpa) o "q'o'l" (sustentador) en la ortografía contemporánea del idioma k'iche'.

MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column B Line 21 — MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column A Line 23 — MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column B Line 34 — MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column A Line 35
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Pom y Tojil

Cuando los autores k'iche' del Popol Wuj describen el sacrificio ante Tojil, escriben "quecatonic chuvach tohil" (quemaban ante Tojil). En cambio, el padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) clarifica que "quemaban copal ante el ídolo tohíl", precisando qué quemaron (pom/copal) y añadiendo un insulto católico ("ídolo") a las tradiciones sagradas del pueblo. Lo mismo ocurre en unas líneas después, cuando los autores k'iche' hablan generalmente de la quema y el padre dominico escribe que quemaban copal.

MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column A Line 06
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow "naual ahau rí cucumaꜩ cotuha"

Aquí señalamos una aparente corrección del manuscrito del padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729). En las líneas 5-7 del manuscrito, pero solamente en el lado k'iche' del texto, el religioso escribe: "na / ual ahau rí cucumaꜩ cotuha, na / ual ahau rí cucumaꜩ cotuha". No sabemos porqué Ximénez repite el mismo texto, pero sí observamos que la segunda línea pone un guion para señalar que "naual" (nawal en la ortografía contemporánea) es una sola palabra.

MS 1515: Popol Wuj Folio 53 verso Column A Line 16 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 verso Column B Line 15
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Julajuj Nim Ch'okoj

En la larga lista de los oficios reconocidos por el pueblo k'iche' después de la guerra con K'ikab, y el nuevo fundamento del pueblo en la montaña de Chulimal, los autores k'iche' del Popol Wuj nombran 20 Ajpop y 20 Q'alel. Uno de ellos son los "hulahuh nim chocoh", que sería "Julajuj Nim Chokoj" en la ortografía contemporánea del lingüista k'iche' Sam Colop (1999: 190). En español, se lee como "once grandes combítes" en la traducción del padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) y "los once Nima Ch'okoj" en las palabras de Colop (2008: 205).

MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column A Line 13 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column B Line 14
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow tacahal huyub y le Táakajaalilo'ob yéetel le Júuyubilo'obo'

Después de la larga lista de tinamites que participaron en la guerra contra K'ikab, los autores k'iche' del Popol Wuj clarifican que "tacahal huyub rixelic varai labal chahal vleu" o, en la ortografía contemporánea del k'iche', "taq'ajal / juyub' ri xelik waray lab'al, / chajal ulew" (Colop 1999: 188).

MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column A Line 11 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column B Line 11
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Chi Junajpu y Jun Ajpúub (Junajpu)

Los autores k'iche' del Popol Wuj proporcionan una larga lista de tinamites que participaron en la guerra contra K'ikab. Un pueblo, "chihunahpu" o "chi Junajpu" en la ortografía moderna (Colop 1999: 187) y "chí hun ahpu" en la traducción española del padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) produce diferentes interpretaciones entre los investigadores. El equipo de lingüistas yucatecos que publicaron una nueva edición del texto en maya yucateco interpretan el nombre del tinamit como "Jun Ajpúub" (Junajpu) (Briceño Chel et al. 2012: 214).

MS 1515: Popol Wuj Folio 51 recto Column A Line 34 — MS 1515: Popol Wuj Folio 51 recto Column B Line 33
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow "Yakolatam Utza'm Pop Saqlatol" o "Ajyáakolatam, Aj-utsam Póop Saklatol"

En la lista de los oficios políticos del linaje Nija'ib, se observa una notable diferencia entre la versión k'iche' y la traducción española del padre Ximénez (1666-1729). Estas divergencias parecen influir en la interpretación de otros investigadores mayas. Los autores k'iche' del Popol Wuj escriben: "yacolatam, vꜩam pop zaclatol" o conforme a la interpretación moderna del lingüista k'iche' Sam Colop (1999: 182), "Yakolatam Utza'm Pop Saqlatol." En cambio, en la traducción missionaria del padre dominico, encontramos "7 yacolatam. 8.

MS 1515: Popol Wuj Folio 51 recto Column A Line 22 — MS 1515: Popol Wuj Folio 51 recto Column B Line 21
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow "Popol Winaq chi T'uy" y "Lolmet Kejnay" o "Ajpóopol Wíinak, Ajchíituy" y "Lolmet, Ajkéej Náay"

Los investigadores mayas interpretan los nombres de los oficios políticos del pueblo k'iche' en maneras diferentes. Una gran parte de la confusión radica de la única copia restante del período colonial, la cual no tiene muchas comas ni mayúsculas. Por lo tanto, cada investigador tiene que interpretar los nombres por su propia cuenta.

MS 1515: Popol Wuj Folio 42 recto Column A Line 13
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Kej (venado) y le báalam k'eejo'ob (jaguar venado)

Los investigadores mayas interpretan la historia del Popol Wuj en diferentes maneras. Por ejemplo, cuando los autores k'iche' hablan de los venados que acompañan a los primeros fundadores en la montaña de Jaqawitz, mencionan los venado (kej) o tal como el padre Ximénez lo escribe en la ortografía colonial, "queh." En cambio, un equipo de lingüistas yucatecos interpretan la referencia como "le báalam k'eejo'ob" (los jaguares venados), aunque en su traducción española escriben simplemente "el venado" (Briceño Chel et al. 2012: 174-175).

MS 1515: Popol Wuj Folio 47 verso Column A Line 28 — MS 1515: Popol Wuj Folio 47 verso Column B Line 28
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow cahaual queh (El Señor de los venados) y Tojil

En la narración de la muerte de los primeros padres y abuelos de su nación, los autores k'iche' del Popol Wuj mencionan una importante conexión entre la vida política del pueblo y los movimientos astrológicos. Escriben: "cholan chic cahaual queh leman chicah" o más bien en la ortografía contemporánea, "Cholan chik qajawal kej" (Colop 1999: 170).

MS 1515: Popol Wuj Folio 41 recto Column A Line 13 — MS 1515: Popol Wuj Folio 41 recto Column B Line 12
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow chajkar winaq y gente chajkar/cháajkar wíinik

Cuando los autores k'iche' del Popol Wuj explican la división de los pueblos en Tulan Suywa, escriben: "qo chi nai puch chahcar vinac" o "K'o chi nay puch chajkar winaq" en la ortografía contemporánea del k'iche' (Colop 1999: 148). Tal como explica el lingüista k'iche' Sam Colop (1999: 148n292), chajkar quiere decir "algunos" o "parte de las cosas," conforme al diccionario de Basseta.

MS 1515: Popol Wuj Folio 37 verso Column A Line 32 — MS 1515: Popol Wuj Folio 37 verso Column B Line 34
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow qui cabauil (sus dioses) y le u Káabawilo'obo' (sus Dioses)

La traducción e interpretación de la migración histórica y sagrada del pueblo k'iche' es una labor compleja y difícil. No se sorprende por lo tanto que diferentes traductores han interpretado los pasajes claves del texto en varias maneras. Cuando el pueblo sale de Tulán hacia las tierras altas de Guatemala, los autores del Popol Wuj declaran "xpe vi qui cabauil ma" (entonces vinieron las deidades) o "xpe wi kikab'awil" en la ortografía moderna (Colop 1999: 138).

MS 1515: Popol Wuj Folio 37 verso Column A Line 19 — MS 1515: Popol Wuj Folio 37 verso Column B Line 22
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow ꜫaꜫal tepeval y K'áak'al Téepewal

Cuando los primeros fundadores del pueblo k'iche' logran obtener el fuego de la deidad Tojil, bien en cambio de una serie de sacrificios, los autores explican que de ahí vino lo que el lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 149) llama su "sabiduría" y "poder": "ꜫaꜫal tepeval" o "q'aq'al / tepewal" en la ortografía contemporánea (Colop 1999: 183). El padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) describe tales poderes con un solo término, "la magestad", una reducción semántica que silencia un importante elemento de la poética k'iche', la dualidad y complementariedad.

MS 1515: Popol Wuj Folio 35 verso Column A Line 11 — MS 1515: Popol Wuj Folio 35 verso Column B Line 11
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Tulan Zuywa y Áaktun Túulan

Los autores k'iche' del Popol Wuj nombran el lugar donde orige la migración histórica del pueblo k'iche' como "tulan zuiva" o más bien en la ortografía contemporánea, "Tulan Zuywa" (Colop 1999: 130). Añaden que tal sitio es marcado por "vvcub pec, vvcubzivan vbi tinamit" (Wuqub' Pek, / Wuqub' Siwan, ub'i' tinamit" en la ortografía moderna de Colop [op cit.].

MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column A Line 44 — MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column B Line 45
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Qui chiri y K'iche'

Para así clasificar la diversidad de los pueblos en el oriente, el origen de la migración histórica del pueblo k’iche’, los autores del Popol Wuj mencionan “ta xqohe pa qui chiri queca vinac zaqui vinac,” o lo que el lingüista k’iche’ Sam Colop (1999: 127) escribe en la ortografía contemporánea como “Ta xk’oje pa k’i chiri’. / Q’eqa winaq, / Saqi winaq,” lo que el mismo autor traduce al español como “Por mucho tiempo permanecieron así / mientras estuvieron confortables. / Había gente de piel oscura, / gente de piel clara” (2008: 137-138).

MS 1515: Popol Wuj Folio 35 recto Column A Line 27 — MS 1515: Popol Wuj Folio 35 recto Column B Line 26
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Wok (Mensajero de Xib’alb’a)

En la lista de las deidades invocadas después de la creación de los primeros padres y madres del pueblo k’iche’, los autores originales del texto incluyen el mensajero de Xib’alb’a, Wok, después de Raxa Nanawak y antes de Junajpu. En cambio, los autores yucatecos (Briceño Chel et al. 2012: 156) omiten el mensajero de su lista, aunque Junajpu sí se nombra. El lingüista k’iche Sam Colop (2008: 139n217) explica que tanto Wok como Junajpu son “nuevas deidades” en “el panteón k’iche’.

MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column A Line 28 — MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column B Line 30
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Oxjaluj tekpan (Trece casas)

Si bien los autores k’iche’ del Popol Wuj mencionan las 13 casas de la familia k’iche’, cabe señalar que escriben 15 nombres. Para conservar el número señalado, los investigadores yucatecos de una edición moderna (Briceño Chel et al. 2012: 154-155) combinan los linajes Akul Winaq, B’alam Ja, y Kanchajeleb', pues escriben “Áakul Wíinak Báalaminaj Káanchajelebilo’ob” (o, conforme a su traducción al español, “Los de la Casa de León Canchajeleb”).

MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column A Line 20 — MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column B Line 22
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow U nool u ajawil le Kíirolilo’ob

Los autores k’iche’ del Popol Wuj explican el origen de los tres linajes principales del pueblo k’iche’ — es decir, los Kaweq, Nija’ib’ y Ajaw K’iche’ — de una descendencia compartida del oriente. Añaden que estos primeros abuelos y abuelas son “are pocol quirol” (son multiplicadores, incrementadores) cuyos nombres no se olviden. En cambio, los autores yucatecos (Briceño Chel et al. 2012: 154-155) escriben el nombre del señalado abuelo como “u nool u ajawil le Kíirolilo’ob” (“el nombre del abuelo del padre de los Kírol,” conforme a su traducción española).

MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column A Line 08 — MS 1515: Popol Wuj Folio 34 verso Column B Line 10
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow K’enech Ajaw (Ojos del sol) vs. Ajaw u k’abba’ob (sus nombres son Ajaw)

Los autores k’iche’ del Popol Wuj explican el último nombre del pueblo maya que viene del oriente como “quenech, ahau”. El lingüista k’iche’ Sam Colop (2008: 135n205) explica que la palabra “k’enech” se deriva del yucateco “k’inich,” el cual término quiere decir “‘ojos o cara del sol.” En cambio con los autores k’iche’, los investigadores yucatecos escriben el nombre como “Kéenech,” y explican en otra frase que “Ajaw u k’aaba’ob bin” (Sus nombres eran Ajaw, o Señor) (Briceño Chel et al. 2012: 154).

MS 1515: Popol Wuj Folio 34 recto Column A Line 33 — MS 1515: Popol Wuj Folio 34 recto Column B Line 30
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow ¿Káabawil?

En la versión original del Popol Wuj, los autores k’iche’ asocian las deidades Uk’u’x Kaj y Uk’u’x Ulew con la creación de los primeros hombres de maíz (q’ana jal, saqi jal) y las primeras mujeres (Ixoq ajawab’). En cambio, un equipo de investigadores yucatecos asocian la misma escena de creación con la deidad maya “Káabawil,” o, conforme a su traducción al español, “Dos Miradas” (Briceño Chel et al. 2012: 154-155). Después, en la misma sección del texto, los autores yucatecos traducen el nombre de Káabawil como "Dos Apariencias" (Briceño Chel et al. 2012: 161).

MS 1515: Popol Wuj Folio 33 recto Column A Line 37 — MS 1515: Popol Wuj Folio 33 recto Column B Line 37
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Xa ꜩac xa bit y Kuxkíina’ano’ob, Patwíinikta’ano’ob (El Construido, El Formado)

Immediatamente después de la creación de los homres de maíz (q’ana jal, saqi jal) los autores k’iche’ del Popol Wuj explican que son “Xa ꜩac xa bit”, lo que el lingüista k’iche’ Sam Colop (2008: 130) traduce al español como “Sólo fueron creados, / Sólo fueron moldeados.” Por su parte, el padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) lo tradujo al español en términos semejantes: "Solo formaduras, y críaturas." En cambio, un equipo de lingüistas yucatecos interpreta los seres creados como nombres propios, pues escriben de “Kuxíina’ano’ob, Patwíinikta’ano’ob,” lo que los mismos autores tradu

MS 1515: Popol Wuj Folio 32 verso Column A Line 32 — MS 1515: Popol Wuj Folio 32 verso Column B Line 41
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Q'ij (el sol) y Yúum K'iin (El Dios Sol)

Después de la derrota de los Rajawal Xib’alb’a (Señores de Xib’alb’a), la narrativa cambia en una manera definitiva. Los autores k’iche’ invocan de nuevo a las deidades más poderosas, Alom, K’ajolom, Tz’aqol, B’itol y Tepew Q’ukumatz, y explican sus poderes así: “quih ic chumil pa qui vi,” o más bien en la ortografía contemporánea, “q’ij, / ik’, / ch’umil pa kiwi” (Colop 1999: 120).

MS 1515: Popol Wuj Folio 31 verso Column A Line 35 — MS 1515: Popol Wuj Folio 31 verso Column B Line 33
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Los atributos de los Rajawal Xib’alb’a

En la lista de los atributos de los Rajawal Xib’alb’a (Señores de Xib’alb’a), los autores k’iche’ del Popol Wuj describen su comportamiento así: “are ri ahmac ah labal, ah biz, ah moquen”, lo que hoy en día se escribe como “are ri ajmak, / ajlab’al, / ajb’is, / ajmoken” (Colop 1999: 115). El padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) traduce estas líneas al español como “los malos, ypeccadores, los trístes, y desventurados”.

MS 1515: Popol Wuj Folio 30 verso Column A Line 44 — MS 1515: Popol Wuj Folio 30 verso Column B Line 38
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Hojas (tz’alik) y Hojas de elote (le u nal)

Sin lugar a duda, el vocabulario y el simbolismo del maíz es uno de los más importantes y frecuentes temas mencionados en el Popol Wuj. No se sorprende, entonces, que diferentes investigadores mayas interpretan el rol del maíz en maneras distintas.

MS 1515: Popol Wuj Folio 23 verso Column A Line 14 — MS 1515: Popol Wuj Folio 23 verso Column B Line 13
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Aj y nal: vocabularios del maíz en idiomas mayas

Cuando Junajpu y Xb'alamq'e preparan para su viaje a Xib'alb'a, prometen a Ixmukane que dejarán un señal de su presencia, lo que los autores k'iche' del Popol Wuj llaman "ah" (aj en la ortografía moderna), o "cañas" del maíz, conforme a la traducción del lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 124) y la del padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729), en el folio citado a la derecha. Estas partes de la planta del maíz tienen un rol importante en las ceremonias que Ixmukane observa mientras espera el regreso de sus nietos.

MS 1515: Popol Wuj Folio 22 recto Column A Line 30 — MS 1515: Popol Wuj Folio 22 recto Column B Line 32
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Wuqub'ix (siete días) y Waxakp'éel k'iin (ocho días)

En la versión original del Popol Wuj, los autores k'iche' explican que el juego de la pelota entre Junajpu y Xb'alamq'e y los Señores de Xib'alb'a tendrá lugar en siete días (vvcubix, o "wuqub'ix" en la ortografía contemporánea del lingüista k'iche' Sam Colop [1999: 68]).

MS 1515: Popol Wuj Folio 14 recto Column A Line 24 — MS 1515: Popol Wuj Folio 14 recto Column B Line 24
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Q'eqa B'e (Camino negro) ich maaya

En la encrucijada de los cuatro caminos de Xib'alb'a, los autores k'iche' del Popol Wuj explican el orden así: "hun ꜫaꜫabe, hun cut queca be, zaqui be hun, hun cut ꜫana be" o, en la otrografía moderna del idioma k'iche, "jun kaqa b'e, / Jun k'ut q'eqa b' e, saqi b'e Jun, / Jun k'ut q'ana b'e" (Colop 1999: 63).

MS 1515: Popol Wuj Folio 14 recto Column A Line 13 — MS 1515: Popol Wuj Folio 14 recto Column B Line 13
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow La geografía de Xib'alb'a

Como testimonio de lo difícil que es de representar la geografía del inframundo maya, los traductores del Popol Wuj han interpretado el paisaje físico y metafísico en diferentes maneras.

MS 1515: Popol Wuj Folio 11 verso Column A Line 23 — MS 1515: Popol Wuj Folio 11 verso Column B Line 23
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Nojoch Aj-its'at (Gran Sabio)

Los traductores del Popol Wuj interpretan esta invocación a la gran sabiduría de los creadores en diferentes maneras. En la versión original de los autores k'iche', se lee "nima etama nel hun ꜩac, hun bit" o, en la ortografía contemporánea del lingüista k'iche' Sam Colop (1999: 54), "nima etamanel jun Tz' aq, / jun B'it," dos figuras que codificamos como Tz'aqol y B'itol.

MS 1515: Popol Wuj Folio 06 recto Column A Line 44 — MS 1515: Popol Wuj Folio 06 recto Column B Line 37
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Las montañas de Sipakna

Los autores k'iche' del Popol Wuj explican que Sipakna crea seis montañas: "chicac, hun ahpu, pe cul, ya xcanul, macamob" y "huliznab," o, en la ortografía moderna del idioma, "Chi q'aq', Junajpu, Pek ul ya', Xkanul, Makamob'" y "Julisnab'" (Colop 1999: 41).

MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto Column A Line 26 — MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto Column B Line 30
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow At q'ij, at bit: ¿Tz'aqol, B'itol?

En la importante escena en la que Xpiyakok e Ixmukane consultan a los granos de maíz y el frijol tz'ite para contar los días y así crear los seres humanos conforme al calendario sagrado de los mayas, los autores k'iche' del Popol Wuj hablan de "at quih [q'ij], at bit" ("tú cuenta de los días / de la formación," conforme a la traducción del lingüista k'iche' Sam Colop [2008: 36]).

MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto Column A Line 03 — MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto Column B Line 04
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Nim Aq, Nima Sis: Xpiyakok e Ixmukane

En la larga lista de nombres sinóminos de los abuelos Xpiyakok e Ixmukane, los autores k'iche' documentan 14 deidades. La lista termina con la doble invocación de Ixmukane, aquí llamada "hun atit, hun mama" ("abuela de el sol, abuela de la luna," conforme a la traducción colonial del padre dominico Francisco de Ximénez [1666-1729]).

MS 1515: Popol Wuj Folio 02 verso Column A Line 14 — MS 1515: Popol Wuj Folio 02 verso Column B Line 12
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Ba'alche' (animales), venados y pájaros

En las primeras secciones del Popol Wuj, los autores k'iche' invocan a los venado (kej) y pájaros (tz'ikin) para así representar todos los animales de la tierra y el cielo. Esta complementariedad es bien importante en la cosmovisión y filosofía k'iche', pues apunta la mera idea del balance cosmológico que los seres humanos buscan a lo largo de la narrativa. El manuscrito copiado por el padre dominico Francisco de Ximénez 1666-1729) preserva esta complementariedad, pero otras ediciones mayas introducen sus propias interpretaciones.

MS 1515: Popol Wuj Folio 32 recto Column A Line 02 — MS 1515: Popol Wuj Folio 32 recto Column B Line 03
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Q'eqa il, Saqil y el lenguaje del pecado

En la lista de las deidades falsas de Xibalba, así llamadas porque sólo hacen daño sin alguna fuerza positiva para el equilibrio, los autores k'iche' mencionan un poder particular. El simbolismo de los colores descritos aquí, blanco y negro, es ya otro elemento que la traducción española del padre Ximénez no logra explicar. Comparamos las dos versiones, en k'iche' y en español:

"xavi xibal oher iꜩel quivach e ahꜩa ahtucur, e tac chinel chimac chilabal; enaipu ah muculic qux, e quecail zaquiil ah moxvach, ahlaꜩab que vqhaxic"

MS 1515: Popol Wuj Folio 14 recto Column A Line 19 — MS 1515: Popol Wuj Folio 14 recto Column B Line 20
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Puj chi ja': El río de pus

Cuando Jun Junajpu y Wuqub Junajpu llegan a Xibalba, tienen que pasar por varios ríos, conforme al texto k'iche'. Después de cruzar el río de espinas y el de sangre, llegaron a uno de pus. Pasan por él sin problema, tal como superan todos los demás obstáculos geográficos del inframundo. En la traducción española, observamos que el padre dominico Francisco de Ximénez elimina la referencia al río de pus (puj chi ja'). El lector español entiende que del río de sangre los hermanos pasan inmediatamente a la crucijada de los cuatro puntos cardinales de Xibalba.

MS 1515: Popol Wuj Folio 55 verso Column B Line 15
Nombre Título Contenido
Sofia Marrero La Importancia del Bautismo: Don Juan de Rojas y Don Juan Cortés

Don Juan de Rojas and Don Juan Cortés are the first Spanish names in the lineage of K’iche’ lords, signaling the influence of the Spanish and Catholicism after the Spanish conquest. Christenson (2007: 297n862) states that, “early evangelization efforts focused on survivors of the old highland Maya nobility in the hope that they would set an example for the rest of the people. Baptism was also a necessary step for any Maya of noble birth who aspired to a place in the new political order, since without it the Spanish authorities would not recognize their legitimacy or territorial claims.

MS 1515: Popol Wuj Folio 55 verso Column B Line 03
Nombre Título Contenido
Sofia Marrero Las Diferentes Ortografías de Istayul

Colop (2008: 214n384) señala que, “El manuscrito tiene ztayub, ztayul y xtayu en la 4ta., 6ta. y 8va. generación, respectivamente.” En cambio, en la traducción española el padre Ximénez escribe “Istayul” para los gobernantes de las tres generaciones. El uso de ortografías diferentes en el texto original en comparación con su traducción apunta a un problema de la traducción: ciertas palabras de origen náhuatl (en este caso, los nombres de importantes líderes del pueblo) no tienen un equivalente en inglés o español.

Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow María e Ixkik'

En su comentario al margen del folio 12r, en el lado K'iche', el padre dominico Francisco de Ximénez parece escribir "Quo modo fiet istud Sr (¿?) Luc. cap. 1," un comentario, menos la parte sobre el "Señor", que tal vez no leemos bien del texto tachado que consultamos en forma electrónica, que el mismo autor vuelve a escribir en su Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de predicadores. Ahí el padre Ximénez glosa el pasaje sobre el embarazo de Ixkik' con una referencia a la escena bíblica en la que María visita a Elisabet (Lucas, capítulo 1).

Allison Margaret Bigelow Corrección de ortografía

En la columna k'iche', el padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) o quizá un asistente suyo parece corregir algo que fue mal escuchado o escrito. Aquí se observa que una "b" o tal vez una "p" está corregida con una "h." Tal corrección está sobreescrita con tinta negra, a cambio de la tinta que se usa típicamente en el manuscrito. La corrección de ortografía preserva la palabra "hun" (jun en el k'iche' contemporáneo), tal como se escribe a lo largo del manuscrito. Agradecemos a los bibliotecarios e investigadores de Ohio State University por el comentario.

Allison Margaret Bigelow Tz'aqol, Bitol | "El críador"

En el texto k'iche' aquí se lee: "que /he cut v tihtobexic chic vinac /ꜩac vinac bit cumal ꜩacol /bitol alom, qaholom," lo que sería, en la ortografía contemporánea del investigador k'iche' Sam Colop (1999: 30), "k'eje k'ut utijob'exik chik winaq Tz'aq / winaq b'it kumal Tz'aqol/ B'itol; Alom, / K'ajolom." Aunque claramente se señala cuatro deidades, cabe notar que el padre dominico Francisco Ximénez (1666-1729) reduce el grupo cuatropartito a una sola figura: "el críador." Esta reducción semántica e ideológica en la columna española presente varios retos tecnólogicos para la codificación. 

Michelet McLean Maiz

In this scene, Balam K'itze', Balam Aq'ab, Majuk'utaj, and Iki'balam are on a mountain with their wives, Kaqapaloja', Chomija', Tz'ununija', and Kak'ixaja', starving and eating no more than a corn-based beverage. This is one of many scenes in which the authors of the Popol Wuj show how corn is a gift from the Gods to the Mesoamerican people.

Michelet McLean Tulan/ Tulanzu (Siete Cuevas, Siete Quebradas)

Balam Quitze, Balam Acab, Mahucutah, and Iqui Balam arrived to the City of Tulan Zuyva, and the names of the city were, "Seven Caves and Seven Canyons" (Christenson, 2007 ,197).  Christenson annotated different possible meanings of Tulan, "In the Quiché language, tulan  is a 'palace, or manor-house' (Basseta), while tolan  is a city or house that has been abandoned, perhaps referring to theruins of once great cities that dot the region and that belong to the legendary ancestors of the Maya people" (Christenson, 2007, 197). 

Karina A. Baptista Concluding Remarks: Punishment, Justice, and the Cosmovisión

Through each one of these wars, the twin brothers exemplify a world in which, as the Spanish saying goes, todo cae por su propio peso: he whose vanity stems from his beauty and riches is turned ugly and poor; he whose arrogance rests on his power to create mountains is transformed into stone; he who prides himself on his ability to make collapse mountains is buried under them; those whose artistic ability inflates their ego are turned into monkeys; and finally, those who mock and ridicule others are mocked and ridiculed.  The cycles of transgression and punishment help craft the

Karina A. Baptista Introduction: Justice, Punishment, and the Word

An ancient text of unexpired validity, the Popol Vuh, most commonly known as the Mayan Book of Creation or the Book of Council, offers the reader myriad lines of inquiry.  Whether it be its linguistic abstraction and frequent untranslatability or its interrelatedness with other Mesoamerican myths of creation, each one of its components works within a wide arrange of stories, times, and spaces to project the cosmovisión of the Quiche people past and present.  Such a layered composition of meaning lends itself to and yet complicates the work of digital humanists in creating

Allison Margaret Bigelow Francisco Marroquín and Q'umarkaj

In a marginal gloss, Ximénez clarifies that Francisco Marroquín is the “Sor obispo” referenced in the text, and the official who blessed Q’umarkaj (or Utatlán). Adrián Recinos notes was the most important city in Central America at the time of the Spanish conquest (178).

María Esparza Rodríguez Las doncellas como tentación

En él cuarto capítulo del PV de la versión de Sam Colop hay una escena en la que Ixtaj e Ixpuch’, dos doncellas hermosas y un tanto sumisas, son enviadas al río por los hombres del pueblo para tentar a Tojil, a Awilix y a Jaqawitz con el fin de vencerlos. Sobre los nombres de las doncellas Colop explica que “En El Título de Totonicapán (Carmack y Mondloch, 1983: 180), se proporciona un tercer nombre: Q’uibatsunjá. De hecho estos nombres quieren decir: ixtaj, “niña”, en kaqchikel; ixpuch’, “tierna” en k’iche’ como cuando una fruta todavía no está madura.

María Esparza Rodríguez Las flores en Xibalbá

Cuando los hermanos son invitados a Xibalbá, una de las pruebas a las que son sometidos por los señores del inframundo es la de recoger jícaras o recipientes de flores. En la versión de Recinos los hermanos deben llevar, “un ramo de chipilín colorado, un ramo de chipilín blanco, un ramo de chipilín amarillo y un ramo de Carinimac dijeron los de Xibalbá” (Recinos 2012: 84-85).

Mientras que en el texto de Sam Colop se da la siguiente traducción,

María Esparza Rodríguez Ixbalanqué: ¿Dios o Diosa?

Tanto en las traducciones de Recinos como Tedlock y Sam Colop se asume que los hijos de Ixquic son ambos masculinos, pues tal es la tradición iconográfica de los "dos muchachos" o "héroes gemélos".

María Esparza Rodríguez Ixquic y su rol de semidiosa

Sobre el tema de los roles de género en el Popol Wuj el enfoque se da principalmente en las jóvenes doncellas que participan o se ven forzadas a participar y servir en/para la sociedad altamente masculina en la que viven, Recinos (2012: 130-32, 143, 147) a la misma vez, en el texto también se nota la presencia de las doncellas que actúan por iniciativa propia e incluso en algunos casos quebrantan las reglas que les son impuestas, como en el caso de Ixquic, Recinos (2012: 58).

MS 1515: Popol Wuj Folio 15 verso Column B Line 08
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Comentarios marginales

Aquí en el folio 15v en la columna española, el padre dominico Francisco de Ximénez escribe un comentario y lo borra completamente. Nuestro mejor esfuerzo de interpretar el texto tachado y rayado es: "✝," así indicando la palabra que inspiró la nota, "san ts esten en alta mal li Joan 21," o "San Tomás está en alta mar libro Juan 21," una referencia -- tal vez -- al pasaje bíblico en el que Simón Pedro, Tomás (el gemelo) y Natanael salen a pescar en el lago de Tiberíades.

MS 1515: Popol Wuj Folio 53 verso Column A Line 13 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 verso Column B Line 12
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Los veinte Ajpop nombrados

Aquí observamos otra divergencia entre el texto k'iche' y la traducción española. Después de la división de los pueblos en Chulimal, los autores k'iche' del Popol Wuj documentan el nombramiento de 20 nuevos oficios políticos, todos nombrados por el Ajpop, Ajpop K'amja, Q'alel y Ajtzik Winaq. Los nuevos puestos son: el Q'alel, el Ajpop, los once Nima Ch'okoj, el Q'alel Ajaw, el Q'alel Saqik, el Q'alel Achij, el Rajpop Achij, el Rajtz'alam Achij y el Utza'm Achij.

MS 1515: Popol Wuj Folio 51 recto Column A Line 32 — MS 1515: Popol Wuj Folio 51 recto Column B Line 31 — MS 1515: Popol Wuj Folio 56 recto Column A Line 27 — MS 1515: Popol Wuj Folio 56 recto Column B Line 29
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Errores copistas: Nima K'amja Nija'ib

En la lista de los oficios importantes del linaje Nija'ib, se observa dos errores de transcripción del manuscrito del padre Francisco de Ximénez. En el primer caso (51r), se omite en la traducción española el nombre del título Nima K'amja, pues la lista pasa de Q'alel K'amja a Uchuch K'amja, mientras la lista en k'iche' es completa. En el segundo caso (56r), se repite en k'iche' y español el nombre del título Nima K'amja en la cuarta y sexta casa grande de los Nija'ib.

MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column A Line 08 — MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column B Line 06
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow K'ikab de la séptima generación

Aquí y hasta el final del texto, los autores k'iche' corrigen un error previo sobre la identificación de la generación del Ajpop de los Kaweq, K'ikab. En los últimos dos folios (e.g., 54r línea 8, 55r línea 11, y 55v línea 3 en k'iche', las cuales citas corresponden a los pasajes 54r.6, 55r.10 y 55v.3 en español), afirman que el líder es de la séptima generación. Anteriormente, y de manera equivocada, lo ponen en la sexta generación ("vvac le ahau"; e.g., 52r línea 40, 52v ll.

MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column A Line 27 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column B Line 25
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow K'ikab sexta generación y séptima generación

Aquí los autores k'iche' afirman que el Ajpop de los Kaweq, K'ikab, es parte de la "sexta generación" ("vvac le ahau"). Conforme a la observación del lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 199n339), "hay un error en la identificación de las generaciones, que se corrige más adelante." A saber, en la primera mención del nombre de K'ikab, y varias referencias seguientes (e.g., 52r línea 40, 52v ll. 1-4, 17 y 44, 53r líneas 15-28, en k'iche', las cuales citas corresponden a los pasajes 52r.40, 52v.2-5, 18 y 42, y 53r.16-29 en español), se asocia con la sexta generación.

MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column A Line 13 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column B Line 13
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Meq'ena (ya no es Chuwi' Meq'ena)

Aquí se observa que el nombre del pueblo aliado con el Ajpop de los Kaweq, K'ikab, se escribe como "Meq'ena." En el folio anterior (52r), también señalado con una anotación, observamos que el pueblo se llama "Chuwi' Meq'ena." A primera vista puede ser una abbreviación de un pueblo ya mencionado. Pero el cambio sútil del nombre, una variación que no existe en la traducción española, indica un importante cambio político.

MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column A Line 41 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column B Line 37
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Chuwi Meq'ena y Meq'ena

Aquí se observa que el nombre del pueblo que toma armas contra el Ajpop de los Kaweq, K'ikab, se escribe como "Chuwi' Meq'ena." En el próximo folio (53r), también señalado con una anotación, observamos que el pueblo se llama "Meq'ena." A primera vista puede ser una abbreviación de un pueblo ya mencionado. Pero el cambio sútil del nombre, una variación que no existe en la traducción española, indica un importante cambio político.

MS 1515: Popol Wuj Folio 48 verso Column A Line 30 — MS 1515: Popol Wuj Folio 48 verso Column B Line 28
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow El tambor y el chamcham

Aunque los autores k'iche' típicamente usan q'ojom (cohom en la ortografía colonial del padre Ximénez) para decir "tambor," aquí observamos que se usa la palabra "chamcham," el cual término parece tener cierta calidad de onomatopeya. Conforme al lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 186n306), a quien cita al diccionario de Coto, "puede interpretarse como un pequeño tambor, porque es improbable que sea 'tambor' en virtud que antiguamente la palabra para este instrumento era q'ojom que ahora se utiliza para decir marimba." Por la diferencia en el tamaño del señalado instrumento

MS 1515: Popol Wuj Folio 23 verso Column A Line 03
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow El juego de pelota

Los autores k'iche' del Popol Wuj usan dos palabras distintas pero relacionadas para hablar del importante juego de la pelota de Xibalba. Al principio del texto, y sobre todo en las notables escenas con Ixkik', observamos frecuentes referencias a la sangre, kik', lo que el padre Ximénez escribe como "quic". En su traducción al español, el sacerdote dominico escribe "pelota" y "ule" inspirado probablemente por la voz náhuatl ulli (olin en la ortografía moderna).

MS 1515: Popol Wuj Folio 55 recto Column A Line 05 — MS 1515: Popol Wuj Folio 55 recto Column B Line 05
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Piedras, poder y la traducción de tradiciones mayas

This section reveals an important gap between the K’iche’ and Spanish columns of father Ximénez’s manuscript copy, and one of the cases where we find Spanish colonial intervention – intended or unconscious – into the K’iche’ story. The K’iche’ descriptions of the types of metals used to showcase power and authority reads as such: “xul puwaq” (Colop 1999: 195) or “trajeron metals” (Colop 2008: 212), what Allen J.

MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column A Line 10 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column B Line 10
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow El lugar para bailar

Readers new to the Popol Wuj might not be aware that dance is embedded in the K'iche' landscape, both culturally and physically. Here, we see that the place name, Xajbakyej, contains the root term xab'al, meaning "place of dance," derived from xaj- and xoj, "dance." This is one of the many moments in which physical movement of the body, musicality, and places converge, although there are important differences in K'iche' and Nija'ib. Nija'ib authors use xo-, while K'iche' authors use xa- (Matsumoto 2017: 187).

MS 1515: Popol Wuj Folio 09 verso — MS 1515: Popol Wuj Folio 09 verso Column A — MS 1515: Popol Wuj Folio 09 verso Column A Line 36 — MS 1515: Popol Wuj Folio 09 verso Column B — MS 1515: Popol Wuj Folio 09 verso Column B Line 36
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Tap (cangrejo/crab)

Anthropologist Dennis Tedlock (1996: 84 and endnote) co-authored his English-language translation with aj q'ij Andrés Xiloj. When Xiloj got to the passage in which Junajpu and Xbalamke trick Zipakna into getting on his back, in imitation of a crab (tap), Xiloj began to laugh. The K'iche' elder said, "'This Zapacna is abusing the boys here, he's saying they shouldn't be afraid.

MS 1515: Popol Wuj Folio 12 recto Column A Line 26 — MS 1515: Popol Wuj Folio 12 recto Column B Line 15
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Wuqub Junajpu

Aquí en el manuscrito, en una sección que típicamente forma la primera página del tercer capítulo en las ediciones contemporáneas del Popol Wuj, se observa un error del padre Ximénez en la preparación del texto. Se relata la historia familiar de Jun Junajpu, el padre de Jun Batz y Jun Chowen por la línea del matrimonio con Ixbaqiyalo, y el hermano Wuqub Junajpu, los dos hijos de los abuelos sabios Xipyakok Ixmukane.

MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto — MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto Column B — MS 1515: Popol Wuj Folio 04 recto Column B Line 33
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow El maís, el ꜩíte, el q,íte

Throughout the Spanish-language column, Ximénez faithfully translates the K'iche' term ixim as "maís" (maíz) and he retains ꜩite (red bean, per Sam Colop [2008]) in the source language: "at ixim at ꜩite" becomes "tu maís, tu ꜩíte." But in this line, he writes "el q,íte" instead of "el ꜩite." Earlier in the text (4r, ll. 10-11) tz'ite' grains serve as divinatory mechanisms used in day counting rituals practiced by Xpiyakok and Ixmukane. Was this a copying error? Did one of Ximénez's informants pronounce the word differently?

MS 1515: Popol Wuj Folio 15 recto Column A Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 15 recto Column A Line 03 — MS 1515: Popol Wuj Folio 15 recto Column B Line 03 — MS 1515: Popol Wuj Folio 15 recto Column B Line 04 — MS 1515: Popol Wuj Folio 26 verso Column A Line 11 — MS 1515: Popol Wuj Folio 26 verso Column B Line 14
Nombre Título Contenido
Aldo Barriente Changes in naming of House of Cold

The House of Cold was one of the challenges for the Hero Twins put in place by the Lords of Xibalba. However, the name changes depending on whether Jun Junajpu and Wuqub’ Junajpu, or Junajpu and Xb’alamke are entering. The name itself changes from “House of Cold” or “Shivering/Rattling House” to “Kneeling House.” Ximénez first calls it, in K’iche’, “vcab / chi cut xuxulim ha vbi ꜩaꜩ chi teu vpam zac xuruxuh zac / caracoh,” and, in Spanish, “casa donde arrodillaban, do solo auía mucho / frío de muy intolerable, eínsoportable frío” (15r).

MS 1515: Popol Wuj Folio 24 verso Column A Line 05 — MS 1515: Popol Wuj Folio 24 verso Column B Line 05
Nombre Título Contenido
Aldo Barriente Xan, the mosquito, and Junajpu's hair

In this instance, Junajpu and Xb’alanke use the trickery of the lords of Xibalba against them. They request help from a mosquito (Xa’n or Us in modern K’iche’) named Xan to fly forward and sting all of the lords. In this comedic scene, one lord in the series is stung and another lord asks the other what happened, until all the lords have named themselves to the Hero Twins. Notably, the first two dummy lords do not name themselves.

MS 1515: Popol Wuj Folio 23 verso Column B Line 10 — MS 1515: Popol Wuj Folio 32 verso Column B Line 24
Nombre Título Contenido
Karina A. Baptista The Third Magic War: The Lords of Xibalbá

In the series of the first, second, and third magic war, the third and ultimate magic war is the clearest manifestation of the power of the word.  Junajpu and Xbalanke/Ixbalanqué use their intelligence to communicate with the natural world, achieve a common end, bring about the punishment of transgressors, and maintain the equilibrium of life -- the ultimate goal of Mesoamer

MS 1515: Popol Wuj Folio 18 recto Column B Line 08 — MS 1515: Popol Wuj Folio 19 verso Column B Line 41
Nombre Título Contenido
Karina A. Baptista The Second Magic War: Jun Batz' and Jun Chowen

To fully understand Jun Batz' and Jun Chowen, we must know what it means to be an artisan. In general, Mayanists agree that "artisan knowledge" must be defined on its own terms. Rafael Girard argues in particular that artisans, or artists who transform raw matter into a higher order of culture, represent a key stage in the development of a civilization. 

MS 1515: Popol Wuj Folio 05 verso Column B Line 10 — MS 1515: Popol Wuj Folio 12 recto Column B Line 14
Nombre Título Contenido
Karina A. Baptista The First Magic War: Wuqub Kak'ix, Sipakna, and Kabraqan

The first magic war begins with the family of Wuqub Kak'ix, which according to Nahum Megged and Rafael Girard, represents the “horizonte primitivo” (Los héroes gemelos 59).  They bespeak ignorance through and through.  That is why, in the words of Girard, “El gigante [Vucub-Caquix] ignoraba la manera de curarse y por esto gritaba de dolor, ofreciendo, un cuadro patético en el que se quiso destacar la ignorancia de los primitivos en el campo de la medicina, en contraste con los conocimiento de una época mas avanzada” (El Popol-Vuh, fuente histórica 79). 

MS 1515: Popol Wuj Folio 03 recto Column B Line 02 — MS 1515: Popol Wuj Folio 03 recto Column B Line 25 — MS 1515: Popol Wuj Folio 33 recto Column B Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 33 recto Column B Line 25
Nombre Título Contenido
Matthew Richey Hombres de maíz: ciclos de creación

The materiality of the failed forms of humans, particularly in comparison with the description of the successful formation of humans much later in the text, is worth mentioning here in relation to the above reference to their eventual roles as providers and sustainers. One of the early attempts at creating humans results in a creature whose body “desbarataba, y estaba blando, y apelmazado, y desmadexado, y se desmoronaba, y se humedezía … aunq’ hablaba, no tenía entendimiento, sino q’se rebenía en el agua, no era fuerte” (Ximénez Folio 3 Verso).

MS 1515: Popol Wuj Folio 03 recto Column B Line 32 — MS 1515: Popol Wuj Folio 03 recto Column B Line 39
Nombre Título Contenido
Matthew Richey Maíz and Creation

The discourse regarding possible parallels between Mayan and Christian accounts of creation have long been a part of Popol Wuj scholarship. As the root of Maya community life, and a root metaphor of the Christian faith, agriculture has become a key site of debate among scholars. Below we gloss some of the major threads of these polemics, and provide sources for additional reading.

MS 1515: Popol Wuj Folio 26 recto Column A Line 24 — MS 1515: Popol Wuj Folio 26 recto Column A Line 25
Nombre Título Contenido
Nicole Bonino Ju su k'u stzaj tew / Rumal kutzina[q]

Christenson (Literal Poetic Translation, footnote 78, page 139) notes two scribal errors in the transcription of these toponyms. We cite his observations on lines 3998-4000 of the K'iche' column of Ximénez's manuscript below:

Ju su k'u stzaj tew

"The manuscript reads ztzah. The completive aspect should be xtzah, however, Mondloch (personal communication) points out that the completive aspect prefix x- is pronounced s- when it occurs before tz, tz' or s. Thus xsaqirik is pronounced saqirik."

Rumal kutzina[q]

MS 1515: Popol Wuj Folio 27 recto Column A Line 25
Nombre Título Contenido
Nicole Bonino Naquipa

"The manuscript reads qui which is likely a scribal error for cu" (Line 4034 in Christenson's Literal Poetic Translation, footnote 79, page 130)

MS 1515: Popol Wuj Folio 35 verso Column A Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 35 verso Column A Line 47 — MS 1515: Popol Wuj Folio 41 recto Column A Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 41 recto Column A Line 47 — MS 1515: Popol Wuj Folio 41 verso Column A Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 41 verso Column A Line 47
Nombre Título Contenido
Nicole Bonino La primera migración

En 1524, los españoles, bajo el mando de Pedro de Alvarado y por orden de Cortés, invadieron el territorio situado al sur de México. Allí se encontraron con las poblaciones de los quichés, cakchiqueles, los indios mames y los zutujiles, todos eran descendentes de los mayas. Las semejanzas físicas y lingüísticas de estos pueblos indígenas de Guatemala demuestran el parentesco que las unen y apoyan teoréticamente el concepto de la unidad racial maya-quiché (Recinos, 17).

MS 1515: Popol Wuj Folio 35 recto Column A Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 35 recto Column A Line 47 — MS 1515: Popol Wuj Folio 35 verso Column A Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 35 verso Column A Line 47
Nombre Título Contenido
Nicole Bonino La mezcla de idiomas

Después de cumplir la primera migración hacia la ciudad de Tulán, las primeras tribus se unen por primera vez y reciben a sus dioses - los K'iche, los Tamub y los Ilokab, todos reciben como dios a Tojil - y lo mismo ocurre para los primeros hombres - Balam Quitzé con Tojil, Balam Aq'ab con Awilix, Majuk'utaj con Jaqawitz e Ik'ibalam con Nik'aqaj Taq'aj. En las ediciones de Gómez, Recinos y Tedlock se evidencia la gran cantidad de gente que acude a este lugar, “and they arrived there at Tulan, all of them, countless people arrived, walking in crowds” (Tedlock, 152).

MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column B Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column B Line 44 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 verso Column B Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 verso Column B Line 45 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column B Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 recto Column B Line 45 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 verso Column B Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 53 verso Column B Line 46
Nombre Título Contenido
Nicole Bonino La segunda migración

“And then they remembered what had been said about the east”: estas son las palabras con las cuales Tedlock empieza la quinta parte de su edición. Finalmente, durante la segunda y última fase migratoria de las primeras poblaciones originarias, estas deciden seguir los consejos de sus padres al irse hacia el este, “we are going to the east, where our fathers came from” (Tedlock, 179). Aquí, fundan una ciudad llamada, en la edición de Tedlock, Thorny Place, también conocido en K'iche' como "Chi K'ix". En este lugar residen por un largo periodo de tiempo, tienen hijos y viven en paz.

MS 1515: Popol Wuj Folio 01 recto Column B Line 37 — MS 1515: Popol Wuj Folio 01 recto Column B Line 42
Nombre Título Contenido
Benjamin Romero Salado Cuatro en espacio y tiempo

Para entender mejor el concepto de la cosmovisión en el Popol Wuj, Ameni compara las tradiciones espirituales y las prácticas cotidianas en las comunidades indígenas de Mesoamérica y los Andes. Concluye que “if Mesoamerica is all about time, the Andean world is all about space” (2015: 291).

Allison Margaret Bigelow Cuatro esquinas

En la creación del cielo y la tierra, Ximénez (folio 1 recto) especifica que se reparte en “cuatro esquinas”, “cuatro lados” o “cuatro partes”. Esta reiteración del número cuatro para la división del cosmos en su creación es común entre otras versiones del Popol Wuj que sostienen la misma división cuadrangular. Recinos (1976: 27) relata cómo el cielo y la tierra “fue formado y repartido en cuatro partes”, así como “fue medido y se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los cuatro rincones”.

MS 1515: Popol Wuj Folio 01 recto Column B Line 17
Nombre Título Contenido
Benjamin Romero Salado Dualidad y creación

La lista de dioses que aparece al comienzo de la creación en el Popol Wuj ha sido un debate común, especialmente entre las diferentes versiones de la misma obra. Según Rice (2007: 205), esto se debe en parte al estilo confuso de puntuación en esta enumeración y al hecho de que se citen en pareados. El mismo autor, analizando la versión de Christenson (2003: 60-62), concluye que solamente hay tres pares de dioses en la creación: “the Framer and the Shaper; Soverign and Quetzal Serpent (the latter, Q’ukmatz, being equivalent to Quetzalcoatl/Kukulcan); and Xmucane and Xpiyacoc”.

MS 1515: Escolios Escolio 05 verso Line 19 — MS 1515: Escolios Escolio 05 verso Line 21
Nombre Título Contenido
Catherine Addington "En tu sacro caystro son vulgares los Cisnes"

Escolio 5 verso, lines 19–21

Echave edits Aguilar's original phrasing—"En tu sacro caystro son vulgares los Cisnes, que aprendieron, ò de Domingo, ò de Ferrer, el punto"—by adding Thomas Aquinas to this list of saints.

MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 01 — MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 02 — MS 1515: Popol Wuj Folio 01 recto Column A Line 01
Nombre Título Contenido
Catherine Addington de el ser de Díos

Folio 1 recto, column A, line 1
Escolio 4 recto, lines 1–2

MS 1515: Escolios Escolio 04 verso Line 34 — MS 1515: Escolios Escolio 04 verso Line 42 — MS 1515: Popol Wuj Folio 01 recto Column A Line 21 — MS 1515: Popol Wuj Folio 01 recto Column B Line 25 — MS 1515: Popol Wuj Folio 01 recto Column B Line 35
Nombre Título Contenido
Catherine Addington libro original

Folio 1 recto, column A, line 21

Folio 1 recto, column B, lines 25–35

Escolio 4 verso, lines 34–42

MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 25 — MS 1515: Popol Wuj Folio 15 verso Column B Line 37
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Ixkik' as María

Escolio 4 recto, line 25
Folio 15 verso, column B, line 37

In the Escolios, Ximénez connects the passage in which Ixkik’ is impregnated with Junajpu by the saliva of Jun Junajpu with Mary’s conception of Jesus by the Holy Spirit. His note in the Escolios includes the phrase “num.   fol.   ”, indicating that he intended to cite the page on which this scene occurs. But unlike other textual concordances in the Escolios, Ximénez did not fill in the numbers for this passage.

MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 14 — MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 20
Nombre Título Contenido
Catherine Addington expresa posita materia

Escolios: Folio 4, side 1, lines 14–20

The beginning of line 16 is unclear in the manuscript. I have transcribed it here as “exprE su posita materia,” though it can also be read as “expresa posita materia.” Karl Scherzer renders it as “expresa su posita materia,” filling in what Ximénez glossed over. We attach an image here so that readers can make their own interpretations, and share them with us.

Néstor Quiroa, working from the original manuscript, translates this paragraph as follows:

MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 09 — MS 1515: Escolios Escolio 02 verso Line 46 — MS 1515: Escolios Escolio 03 recto Line 05
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Tun

Escolios: Folio 2, side 1, line 9
Escolios: Folio 2, side 2, line 46
Escolios: Folio 3, side 1, line 5

“Tun” means "drum" in K’iche. In his K’iche’-English dictionary, Allen Christenson gives “a small drum used for dances” as a definition for “la’j tun,” indicating that drums could accompany dances (or "bayle" as Ximénez spells it).

MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 22 — MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 41
Nombre Título Contenido
Catherine Addington "Errores" of equivalence

Escolios: Folio 2, side 1, lines 22–41

Here Ximénez recounts an incident that he also included in his Historia de la provincia. Because his conclusions in the Historia and Escolios differ substantially, we reproduce key lines from the Historia in full:

MS 1515: Popol Wuj Folio 02 recto Column A Line 25 — MS 1515: Popol Wuj Folio 50 recto Column A Line 27 — MS 1515: Popol Wuj Folio 51 verso Column A Line 34 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column A Line 01 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column A Line 10 — MS 1515: Popol Wuj Folio 52 recto Column A Line 31 — MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column A Line 05 — MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column B Line 04 — MS 1515: Popol Wuj Folio 54 recto Column B Line 06
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Nawal

Dada la fuerte motivación e influencia missionaria de la fe católica en la preparación del manuscrito colonial, es de notar que el padre dominico Francisco de Ximénez (1666-1729) preserva elementos del vocabulario maya y nahua en su traducción española. Aquí señalamos dónde Ximénez incluye la voz mesoamericana "nawal" (espíritu de vida) en la versión castellana del Popol Wuj. Identificamos los momentos señalados en las columnas K'iche' y castellano para que el lector pueda comparar el vocabulario.

MS 1515: Popol Wuj Folio 23 verso Column A Line 39 — MS 1515: Popol Wuj Folio 23 verso Column B Line 39
Nombre Título Contenido
Allison Margaret Bigelow Camino verde

The first time in which we arrive at the crossroads of Xibalba ("la cruzijada"), through the eyes of Junajpu and Wuqub Junajpu, we see four paths: red, black, white, yellow. These points correspond to the cosmic order of the universe, as understood in Maya color symbolism and spiritual terms (red = east; black = west; white = north; yellow = south). The brothers take the black way, the route to the underworld. But whent the Hero Twins, Junajpu and Xbalanke, reach the crossroads in this passage, the yellow way has been replaced by the green way, or what Sam Colop (2011: note 149, p.

MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 27 — MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 31
Nombre Título Contenido
Catherine Addington duodernidad

Escolio 4 recto, lines 27–31

Ximénez employs the apparent neologism “duodernídad” to characterize the dual nature of divinity within the Popol Wuj. He specifically references Folio 1 recto of his Empiezan las historias… manuscript, in which deities are almost always mentioned in pairs: Tzaqol, Bitol; Alom, Qajolom.

MS 1515: Escolios Escolio 05 recto Line 01 — MS 1515: Escolios Escolio 05 recto Line 11 — MS 1515: Escolios Escolio 06 recto Line 01 — MS 1515: Escolios Escolio 06 recto Line 47
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Confesionario

These are fragments of a “Confesionario en Lengua Quíche.” Ximénez included full confesionarios elsewhere in the manuscript.

MS 1515: Escolios Escolio 05 verso Line 01 — MS 1515: Escolios Escolio 05 verso Line 47
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Apóstrofe a la "Religión de Domingo"

Escolios: Folio 5, side 2

The Newberry Library catalog record for the Ximénez manuscript describes this page as “an apostrophe praising the Dominican Order, dated Aug. 14, 1734 and signed ‘Echave’.” According to Ruud van Akkeren, “El mencionado Echave es fray Ignacio de Echave. Aparece por primera vez el 20 de julio 1732 y por última vez el 4 de diciembre 1735.”

MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 03 — MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 06
Nombre Título Contenido
Catherine Addington víñadores

Escolios: Folio 2, side 1, lines 3–6

MS 1515: Escolios Escolio 04 verso Line 03 — MS 1515: Escolios Escolio 04 verso Line 04
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Deí ferebatur super aquas

Escolios: Folio 4, side 2, line 3 (“Gen 1. n. 2.”)
Escolios: Folio 4, side 2, line 4 (“Deí ferebatur super aquas”)

Here, Ximénez cites Genesis 1:2 from the Vulgate edition: et spiritus Dei ferebatur super aquas, “and the Spirit of God moved upon the face of the waters.”

MS 1515: Escolios Escolio 03 recto Line 18
Nombre Título Contenido
Catherine Addington “tan quam tabula rasa”

Escolios: Folio 3, side 1, line 18

MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 09 — MS 1515: Escolios Escolio 02 verso Line 31
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Sembrar la palabra divina

Escolios: Folio 2, side 1, line 9 (“malas semillas”)

Escolios: Folio 2, side 2, line 31 (“sembrador de la palabra dívína”)

MS 1515: Escolios Escolio 02 verso Line 41 — MS 1515: Escolios Escolio 02 verso Line 42
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Historia de Remesal

Escolios, folio 2, side 2, lines 41–42

Here, Ximénez references a 1619 history of his own province, San Vicente de Chiapa y Guatemala, by Galician priest Fray Antonio de Remesal, O.P.

MS 1515: Escolios Escolio 02 verso Line 40 — MS 1515: Escolios Escolio 02 verso Line 41
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Junta de Valladolid

Escolios: Folio 2, side 2, lines 40–41

MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 17 — MS 1515: Escolios Escolio 02 recto Line 21 — MS 1515: Escolios Escolio 03 recto Line 01 — MS 1515: Escolios Escolio 04 recto Line 05 — MS 1515: Escolios Escolio 04 verso Line 44
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Theologia indorum

Escolios: folio 2, side 1: lines 17–21
Escolios: folio 3, side 1: line 1
Escolios: folio 4, side 1, line 5
Escolios: folio 4, side 2, line 44

MS 1515: Escolios Escolio 01 verso Line 25 — MS 1515: Escolios Escolio 01 verso Line 26
Nombre Título Contenido
Catherine Addington La carta de Fray Alonso de Noreña

Escolios: folio 1, side 2: lines 25–26

This is a reference to material in the Tratado segundo, bound together with Empiezan las historias... (or the Popol Vuh) in Ayer MS 1515 at the Newberry Library.

MS 1515: Escolios Escolio 01 verso Line 21 — MS 1515: Escolios Escolio 01 verso Line 25
Nombre Título Contenido
Catherine Addington "níños, con barbas"

Escolios: Folio 1, Side 2: Lines 21–25

In this passage, Ximénez likens his native parishioners to children, calling them “níños, con barbas.” He characterizes their disposition by citing Saint Paul (“como S. Pablo deçía de sí de su hedad pueril”), in an allusion to 1 Corinthians 13:11:

“When I was a child, I spoke like a child, I thought like a child, I reasoned like a child; when I became an adult, I put an end to childish ways.”

MS 1515: Escolios Escolio 01 recto Line 11 — MS 1515: Escolios Escolio 01 recto Line 15
Nombre Título Contenido
Catherine Addington Cosmographia liber

Escolios: Folio 1, side 1, líneas 11–15

Ximénez cites Petrus Apianus's description of "los moradores de America" in chapter four (folio 34) of his Cosmographia liber (1548), available to read in Spanish here. That chapter, "de la Cosmographia de America," begins: