Qui chiri y K'iche'

Solapas principales

Para así clasificar la diversidad de los pueblos en el oriente, el origen de la migración histórica del pueblo k’iche’, los autores del Popol Wuj mencionan “ta xqohe pa qui chiri queca vinac zaqui vinac,” o lo que el lingüista k’iche’ Sam Colop (1999: 127) escribe en la ortografía contemporánea como “Ta xk’oje pa k’i chiri’. / Q’eqa winaq, / Saqi winaq,” lo que el mismo autor traduce al español como “Por mucho tiempo permanecieron así / mientras estuvieron confortables. / Había gente de piel oscura, / gente de piel clara” (2008: 137-138). En una nota al pie, Colop (2008: 137n211) explica que el sabio k’iche’ “Adrián Chávez (1978: 68), traduce esta línea como ’luego se establecieron aquí en ‘los magueyes’, de donde deriva la etimología de la palabra ki-chè. No comparto esta traducción por las siguientes razones: 1) se está hablando del Oriente donde efectivamente abundan los magueyes: pero geográficamente no corresponde al territorio k’iche’; 2) la cláusula k’iche’ en el texto de Ximénez dice ta xqohe pa qui chiri que en la columna en español se se traduce: ‘y allí mesmo estuvieron en aquella dulzura.’ La frase pa qui significa un estado, una situación; no un lugar. Para significar lo que Chávez traduce, la cláusula k’iche’ tendría que estar escrita ta xqohe chiri pa qui. Comparto el criterio de Edmondson (1971: 158) quien traduce esta misma cláusula: ‘while they were there in comfort’. Por aparte hay que reconocer que en Ximénez hay inconsistencia para diferenciar las palabras ‘maguey’, ‘mucho’ y ‘dulce’ que en escritura contemporánea son kik’iki’ respectivamente.” Por su parte, Ximénez interpreta la expresión como "en aquella dulçura."

No obstante la diferencia de opinión entre Colop y Chávez, un equipo de investigadores yucatecos prefiere seguir la interpretación del segundo. En una edición moderna escrita en maya yucateco, los autores escriben de “le sak yéetel le box wíiniko’ob kajtal way K’iche’ Kaaje’", lo que traducen al español así: “luego se establecieron aquí en Los Magueyes la gente negra y blanca” (Briceño Chel et al. 2012: 156-157). Si bien la traducción española usa la palabra "magueyes", probablemente inspirado por Chávez, cuyo texto "se aplicó durante el proceso de la traducción del Póopol Wuuj de Adrián Chávez Álvarez," cabe señalar que la versión yucateca usa la palabra "K'iche'" nomás (Briceño Chel et al. 45). De esta manera, observamos cómo los investigadores mayas han interpretado la historia de la migración k’iche’ y su conexión con las tierras bajas del oriente en diferentes maneras, y cómo los mismos escritores usan diferentes términos para describir tal proceso en idiomas mayas y en castellano.

No se sorprende que otros traductores fuera del mundo maya también coinciden con Chávez. Por ejemplo, el antropólogo Allen J. Christenson (2003: línea 5251) está de acuerdo con Chávez y Briceño Chel et al., pues traduce la frase k'iche' "pa ki chiri'" como "in magueyes there" (ahí en los magueyes). En cambio, todos los traductores están de acuerdo con la interpretación simbólica de la expresión "queca vinac zaqui vinac," lo cual no tiene que ver con el color de la piel sino más bien con la diversidad de los pueblos humanos.

To classify the diversity of the people in the east, the point of origin for the historic migration of the K'iche' nation, the authors of the Popol Wuj mention “ta xqohe pa qui chiri queca vinac zaqui vinac,” what K'iche' linguist Sam Colop (1999: 127) expresses in contemporary K'iche' orthography as "Ta xk’oje pa k’i chiri’. / Q’eqa winaq, / Saqi winaq." Colop (2008: 137-138) translates these lines into Spanish as "Por mucho tiempo permanecieron así / mientras estuvieron confortables. / Había gente de piel oscura, / gente de piel clara” (They remained there for a long time, / and they were comfortable. There were people of dark skin, / people of light skin). In a footnote, Colop (2008: 137n211) explains how his interpretation differs from that of K'iche' scholar Adrián Chávez (1978: 68), who translates "qui chiri" as "los magueyes" (agave plants), from which he traces the etymology of the word K'iche'. Colop disagrees with Chávez for a variety of reasons, including 1) the different topographies and abundance of agave plants in the Maya lowlands and highlands, 2) his interpretation of the Spanish translation offered by Dominican friar Francisco Ximénez, which renders qui chiri as a state of being, not a physical place, and 3) the semantic ambiguity in colonial orthography for the K'iche' terms ki, k'i, and ki' (agave, many, and sweet, respectively). It is worth noting that Ximénez interprets the line in Spanish as "in that sweetness" ("en aquella dulçura").

Colop and Chávez may disagree on the interpretation of agave plants in the role of K'iche' migration, but scholars across the Americas tend to agree with Chávez. Anthropologist Allen J. Christenson (2003: line 5251) renders the K'iche' line "pa ki chiri'" as "in magueyes there," and a team of Yukatek Maya linguists likewise describes “le sak yéetel le box wíiniko’ob kajtal way K’iche’ Kaaje’" (the white and black people in the K'iche' pueblo; Briceño Chel et al. 2012: 156). Interestingly, in their Spanish-language translation, Briceño Chel et al. (2012: 157) use the term "Magueyes" (Agaves) rather than "K'iche,'" as they write in Yukatek. In this way, we see how different translators within and without the Maya world interpret the story of K'iche' migration and the K'iche' people's historic contact with lowland Maya peoples in Yucatán in different ways, and how those same translators explain these processes differently in Spanish and Mayan languages.