objeto

Kotz'i'j

Los autores k'iche' del Popol Wuj usan dos términos distintos para hablar de la presencia de las flores en el texto: kotz'i'j (flores) y muchij o muchit (pétalos). El lingüista k'iche' Sam Colop (1999: 98n225) explica que "Much'ij much'it derivan de much'u que quiere decir 'desmenuzar' de acuerdo con Basseta, o much' 'amontar' conforme a Ximénez." En el cuerpo del texto, el investigador escribe los términos como "muchij" y "muchit" aunque en las notas añade la oclusiva glotal.

Mak Ek'

Mak ek' es la flor que Junajpu e Xb'alamq'e buscan en el bosque para imitar el cangrejo en su ingeniosa derrota de Sipakna. Es, conforme al lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 54n64), "Una especie de bromelia de hojas rojas que crece sobre árboles." En su edición poética en k'iche', el mismo investigador añade que "Mak viene de makow, 'acto de recoger flores, frutas con los dedos'" (1999: 49n99).

Q'oq

Q'oq (chilacayote) aparece en varios momentos del Popol Wuj, sobre todo en conexión con el engaño de los señores de Xib'alb'a por los dos muchachos. Afirma el lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 18) que la mala traducción de la voz k'iche' q'oq' ha resultado en un sinfín de malas interpretaciones en español, pues desde el padre dominico Francisco de Ximénez hasta los traductores modernos como Adrián Recinos, se ha confundido q'oq' (chilacayote) con kok (tortuga).

Jolom Okox

El lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 163n269) clarifica que "El texto k'iche' dice jolom okox que en una traducción literal es 'cabeza de hongo'; sin embargo Ximénez identifica estas palabras como hierba y no como hongo. Tedlock (1996: 307-8) propone que es la variedad blanca del pericón, que regularmente es amarillo." Por lo tanto Colop traduce jolom okox como "pericón blanco" y puch iya como "pericón amarillo" en la señalada edición española.

Puch iya

El autor guatemalteco Adrián Recinos (1953: parte 3, n17) observa que "En lugar del incienso de Oriente, los quichés quemaban en los altares de sus dioses una variedad de sustancias aromáticas: trementina, o sea la resina del pino, que ellos llamaban col; pom o sea el copalli de México; la goma que llamaban noh, que es otra resina, según Ximénez, y la hierba pericón o hipercón.

Noj

El destacado lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 163) traduce la voz k'iche' noj al término español "trementina." Cabe señalar que el bálsamo es uno de los términos que el padre dominico Francisco Ximénez no traduce del k'iche' al español. En cambio a otras resinas, flores e inciensos, el sacerdote deja "noh" en su voz original. Junto con q'ol (resina/incienso) e iya' (pericón) forma parte de la ofrenda botánica a la deidad Tojil.

Q'ol

El lingüista k'iche' Sam Colop (2008: 35) traduce la palabra q'ol como "incienso." En cambio, el traductor anglófono prefiere "resina" para hablar de la sustancia sagrada.

Anthropologist Allen J. Christenson (2007: n101) explains that q'ol "is tree sap, the most common source of incense among the Maya. This word most commonly refers to pine resin incense, although it may be used for other types as well." Whereas Christenson translates the term as "resin," K'iche' linguist Sam Colop (2008: 35) prefers "incense."

Pom

A lo largo del Popol Wuj hay diferentes variedades de incienso. El más común es pom (incienso de copal, una voz náhuatl), pues es lo que usa Ixmukane, entre otros. Pero en señalados momentos del texto personajes como B'alam Ki'tze', B'alam Aq'ab' y Majuk'utaj usan mixtam pom, kawistan pom y kabawil pom.

Q'ojom

El tambor (q'ojom) se toca frecuentamente con la flauta (su') en los bailes del Popol Wuj. Típicamente se llama q'ojom pero cabe señalar un momento en el cual los autores k'iche' llaman "chamcham" al sonido.

Popol Wuj

The text that we now call Popol Wuj (Pop Wuj, Popol Vuh) is, as its K'iche' authors explain in the opening passages, a new recording of an ancient story that is no longer "visible" or intelligible to humankind: "mahabi chic ilbal re popo vvh" (ya no ay líbro comun, original donde verlo; Ximénez 1r).